RESUMEN.
APRENDIZAJE
DE LETRAS EN NIÑOS PREESCOLARES DE NIVEL SOCIOECONÓMICO BAJO.
El
trabajo que se informa se propuso explorar las diferencias individuales en las
habilidades asociadas al aprendizaje de
letras en 50 niños de 5 años de edad y de nivel socioeconómico bajo.
Motivo
este estudio la evidencia existente acerca de las dificultades que el dominio
de las le tras representa para parte de los niños en contextos de pobreza.
En
función del desempeño en la situación de aprendizaje de letras se dividió al
grupo en niños con alto y bajo nivel de desempeño y se comparo a los subgrupos
en las restantes habilidades evaluadas.
La
única tarea en la que se obtuvieron diferencias significativas fue en la prueba
de denominación rápida de objetos, tarea que capturaría el componente de asociación
visual-verbal del aprendizaje de letras. Se analizan las implicancias
educativas
de estos hallazgos.
Asimismo,
para los niños provenientes de familias de nivel socioeconómico (NSE) bajo el
conocimiento de las letras implica un considerable desafío (Duncan &
Seymour, 2000).
Molfese
y colaboradores (2006) evaluaron el conocimiento de las letras en niños de 4 años
de NSE bajo y encontraron que al comenzar el año escolar, reconocían en
promedio seis letras.
Pero
el dato más relevante fue que el 53% de los niños con menor desempeño no aprendieron
más que una letra adicional en todo el año. En un estudio realizado en Argentina
con niños de 8 a 12 años que crecían en contextos de pobreza y que presentaban
retraso lector, se encontró que, de las 25 letras que se les presentaron, ellos
reconocieron el nombre de 14 y el sonido de apenas seis letras
(Diuk
& Moras, 2009). Asimismo, en un estudio en el que se equiparo por nivel
lector a niños con dificultades de 8 a 14 años y a niños más pequeños con un
proceso de aprendizaje sin dificultades, la variable que diferencio a los
grupos fue el conocimiento del sonido de las letras (Diuk, Serrano &
Ferroni,2013).
En
términos de implicancias educativas, se ha señalado que las habilidades medidas
por las pruebas RAN son relativamente insensibles a la intervención (de Jong
& Vrielink, 2004). En este sentido, Lervag y Hulme (2009) especulan que las
pruebas RAN reflejan la variación en aspectos durables y relativamente estables
del funcionamiento cerebral, que pueden ser difíciles de modificar. Sin
embargo, señalan estos autores, existe evidencia de que es posible mejorar la
fluidez lectora con intervenciones apropiadas, aun cuando estas intervenciones
no modifiquen la denominación
rápida.
En
consecuencia, es posible pensar que las diferencias en las habilidades de denominación
rápida podrían ser indicativas de la menor o mayor intervención que resultara necesario
implementar para que los niños en contextos de pobreza logren aprender a
reconocer las letras. Se puede inferir de los datos obtenidos
que los niños con menores habilidades de denominación rápida necesitaran una
mayor frecuentación de las letras para lograr aprenderlas. En este sentido, la
ausencia de la enseñanza de las letras en algunos diseños curriculares del
nivel inicial (ver, por ejemplo, DGCyE, 2008) puede tener un impacto particularmente
negativo sobre estos niños.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario