domingo, 18 de octubre de 2015

CUADRO COMPARATIVO: MODALIDADES EDUCATIVAS.


CUADRO COMPARATIVO.

CONCEPTO.
CARACTERISTICAS.
VENTAJA.
DESVENTAJAS.
 
 
 
 
MODALIDAD PRESENCIAL.
·         El profesor expone y los alumnos escuchan.
·         Espacio físico en el aula.
·         El profesor lleva un control.
·         Aclaraciones de dudas.
·         Fortalecer relaciones sociales.
·         Hacer equipos para intercambiar ideas.
·         El tiempo que tiene el profesor para terminar su tema.
·         El ritmo de trabajo.
 
 
MODALIDAD A DISTANCIA.
·         El uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
·         Los cambios de las tareas en plataformas virtuales.
 
·         La comunicación se reduce a un solo canal.
 
 
 
MODALIDAD VIRTUAL.
·         Proceso de enseñanza.
·         El uso de las TICS.
·         Proceso de evolución continúa.
·         Ahorro de tiempo.
·         El alumno tiene un papel activo, que se limita a recibir información.
·         La falta de una estructura pedagogica adecuada y diseñada.
MODALIDAD ABIERTA.
·         Diferentes ritmos de aprendizaje.
·         Ritmo de aprendizaje personal.
·         Actualizarse en las tics.

 

 

TEORIA CONDUCTISTA.


TEORIA CONDUCTISTA.

-SINTESIS-

La teoría conductista, desde sus orígenes, se centra en la conducta observable intentando hacer un estudio totalmente empírico de la misma y queriendo controlar y predecir esta conducta. Su objetivo es conseguir una conducta determinada para ello analizara el modo de conseguirla.
Las teorías del aprendizaje que se ha mantenido durante más años y de mayor tradición. Aunque no encaja totalmente en los nuevos paradigmas educativos por concebir el aprendizaje como algo mecánico.

Es una corriente de la psicología inaugurada por John B. Watson (1878-1958) que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta) y pues niega la posibilidad de utilizar los métodos subjetivos como la introspección.
Su fundamento teórico está basado en que a un estimulo le sigue una respuesta, siendo esta el resultado de la interacción entre el organismo que recibe el estimulo y el medio ambiente.
Aunque actualmente el conductismo no se limita al estudio de fenómenos observables sino que también incluye sucesos internos, se mantiene el criterio de relacionar los postulados teóricos con la conducta manifiesta mediante un enfoque experimental.
En suma, “conductismo” constituye una manera de estudiar lo psicológico desde la perspectiva de una ciencia de la conducta, sin mentalismo, ni reduccionismos tomadas de disciplinas como la neurología, la lógica, la sociología o el procesamiento de información.

 

EDUCACION, FORMACION Y PEDAGOGIA.


EDUCACION, FORMACION Y PEDAGOGIA.

ANALISIS.
Una u otra (pedagogía y/o ciencias de la educación) se alude al campo disciplinario de conocimiento social y humanístico cuyo objeto de estudio es la reflexión sistemática y formalizada sobre la educación. En este sentido la reflexión sistemática apunta más a  apoyar la formación del licenciado en pedagogía y/o ciencias de la educación para intervenir argumentativa o propositivamente en el ámbito educativo que delimita o explica la educación como objeto de estudio.

la importancia de la política educativa radica en la relación compleja y significativa que existe entre la sociedad, la economía y la política, y en esta trama se entreteje la educación, vista en términos de un proceso histórico social, con funciones específicas, la educación queda a cargo del Estado toda vez que se plantea en términos de política educativa. Citando a Latapí, la autora considera que: la política educativa puede entenderse como el conjunto de acciones del Estado que tiene por objeto al sistema educativo.

 Tendencia liberal (antes de 1955). Tradición que se caracteriza por una preparación de corte cultural y enciclopédico con una fuerte carga humanista-espiritualista del desarrollo individual. Para caracterizar la formación profesional universitaria en educación, la autora menciona algunos aspectos referidos a la emergencia y desarrollo del campo pedagógico en México, dado que constituyeron el antecedente de la institucionalización de la Pedagogía como carrera universitaria.

Tendencia modernizante y tecnocrática (1955-1970). Se orientó hacía el dominio de lo útil, de los saberes científicos y técnicos básicos para su aplicación inmediata en dos demandas concretas: la expansión del aparato estatal y el impulso a las industrias públicas y privadas.

Tendencia técnico científica (1970-1982). En ésta, la preparación de los profesionales quedó sustentada en el discurso modernizante de la educación superior y en una visión funcionalista e instrumentalista de la profesión.

Tendencia tecnoproductivista (1982 en adelante). En esta tendencia, la formación profesional universitaria ha quedado sometida a la presencia de constantes como la tensión, el conflicto y la crisis recurrente. La formación de profesionales de la educación, particularmente de los pedagogos de la FFYL, UNAM y de los contextos que la posibilitaron.

 

LA COMUNICACION EN PEDAGOGIA.


LA COMUNICACIÓN EN PEDAGOGIA.

ANALISÍS.

 Como práctica social, la comunicación se articula a las diversas actividades que los sujetos llevan a cabo con su entorno. A través de la acción comunicativa, los hombres buscan el entendimiento y producen consenso sobre una determinada situación en el mundo de la vida.

En este mismo sentido, la comunicación que se establece entre los seres

Humanos, puede ser agrupada o clasificada en dos categorías estrechamente

imbricadas entre sí:

·         La comunicación verbal: se refiere a las palabras que utiliza el individuo, su tono de voz y las diferentes inflexiones de la misma.

·         La comunicación no verbal: hace referencia a un gran número de canales, entre los que se podrían citar como los más importantes el contacto visual, los gestos faciales, los movimientos de brazos y manos o la postura y la distancia corporal.

 

Y aunque la comunicación interpersonal se da como un proceso integrado que

pone en juego mecanismos culturales y perceptivos, es posible de manera didáctica, delimitar algunos elementos que forman parte del proceso comunicacional. Estos serían: El mensaje, el emisor y el receptor, el código, el canal, el contexto, el ruido y los filtros.

Resulta imposible hablar de comunicación sin hacer referencia al papel que esta

desempeña en la adquisición de conocimiento, el desarrollo de habilidades y la

formación de valores. Por lo tanto, la comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, constituye la vía por excelencia para viabilizar los fines e intereses

tanto sociales como personales.

 

Teniendo en cuenta el desarrollo de la Pedagogía y la Comunicación como ramas con cuerpo de conocimientos e investigaciones propias, se hace inevitable la progresiva integración de las diferentes ciencias y de la visión cultural, educativa y económica, por lo que la comunicación educativa tiene que resultar en esencia pluridisciplinar y transdisciplinar. Crece, además la importancia de su papel para el desarrollo social.

El estilo comunicativo es el modo personal de desempeño en la situación de comunicación y depende en gran medida de las características del docente, conformando patrones de comunicación, a lo largo de su experiencia.

 

                                    LA COMUNICACIÓN EN LA PEDAGOGIA.

 
                                                            SINTESIS.

La comunicación es una actividad y propiedad esencial de la materia viva que cambia su contenido según el nivel de organización. Existe comunicación en la interacción de cualquier organismo unicelular con su medio ambiente y en la medida que se asciende en la escala filogenética y se incrementa la interacción entre los organismos, se complejiza la comunicación. En el caso del ser humano

como organismo con psiquismo, la actividad comunicativa alcanza la mayor complejidad posible, pues su medio ambiente es en esencia social.

Por la cotidianidad con que es vista la comunicación, en ocasiones se obvia su importancia, sin embargo en determinados escenarios sociales, su papel es esencial. De ahí su importancia para el proceso de enseñanza-aprendizaje y en la educación médica superior, se relaciona además con la necesidad de dar respuesta al encargo social de formar a un profesional con habilidades sociocomunicativas.

El acto de educar resulta imposible si no se establece una relación comunicacional entre el educando y el educador. Esta tiene que ser recíproca, dinámica y cultural.

El desarrollo de nuevas tecnologías y la educación a distancia han traído aparejados la falsa creencia de que transmitir conocimiento se trata solo de "transmitir". Si bien se ha producido una ganancia indiscutible en las condiciones de accesibilidad al liberar a los actores de las restricciones del tiempo y del espacio, no resultan tan bien conocidas, sin embargo, las consecuencias emergentes de las restricciones impuestas por este tipo de mediadores pedagógicos, particularmente, los fenómenos psicosociales que se derivan de la restricción de la presencia social del interlocutor. Pero estas particularidades no son sinónimos de ausencia de comunicación.

 Independientemente de cuál sea el escenario docente, una comunicación clara, diáfana, permite un mejor aprovechamiento del entorno docente y por tanto, deriva en calidad pedagógica.

 

jueves, 15 de octubre de 2015

APRENDIZAJE DE LETRAS EN NIÑOS PREESCOLARES DE NIVEL SOCIOECONOMICO.


RESUMEN.

APRENDIZAJE DE LETRAS EN NIÑOS PREESCOLARES DE NIVEL SOCIOECONÓMICO BAJO.

El trabajo que se informa se propuso explorar las diferencias individuales en las habilidades asociadas al aprendizaje de letras en 50 niños de 5 años de edad y de nivel socioeconómico bajo.

Motivo este estudio la evidencia existente acerca de las dificultades que el dominio de las le tras representa para parte de los niños en contextos de pobreza.

 

En función del desempeño en la situación de aprendizaje de letras se dividió al grupo en niños con alto y bajo nivel de desempeño y se comparo a los subgrupos en las restantes habilidades evaluadas.

La única tarea en la que se obtuvieron diferencias significativas fue en la prueba de denominación rápida de objetos, tarea que capturaría el componente de asociación visual-verbal del aprendizaje de letras. Se analizan las implicancias

educativas de estos hallazgos.

Asimismo, para los niños provenientes de familias de nivel socioeconómico (NSE) bajo el conocimiento de las letras implica un considerable desafío (Duncan & Seymour, 2000).

Molfese y colaboradores (2006) evaluaron el conocimiento de las letras en niños de 4 años de NSE bajo y encontraron que al comenzar el año escolar, reconocían en promedio seis letras.

Pero el dato más relevante fue que el 53% de los niños con menor desempeño no aprendieron más que una letra adicional en todo el año. En un estudio realizado en Argentina con niños de 8 a 12 años que crecían en contextos de pobreza y que presentaban retraso lector, se encontró que, de las 25 letras que se les presentaron, ellos reconocieron el nombre de 14 y el sonido de apenas seis letras

(Diuk & Moras, 2009). Asimismo, en un estudio en el que se equiparo por nivel lector a niños con dificultades de 8 a 14 años y a niños más pequeños con un proceso de aprendizaje sin dificultades, la variable que diferencio a los grupos fue el conocimiento del sonido de las letras (Diuk, Serrano & Ferroni,2013).

 

En términos de implicancias educativas, se ha señalado que las habilidades medidas por las pruebas RAN son relativamente insensibles a la intervención (de Jong & Vrielink, 2004). En este sentido, Lervag y Hulme (2009) especulan que las pruebas RAN reflejan la variación en aspectos durables y relativamente estables del funcionamiento cerebral, que pueden ser difíciles de modificar. Sin embargo, señalan estos autores, existe evidencia de que es posible mejorar la fluidez lectora con intervenciones apropiadas, aun cuando estas intervenciones no modifiquen la denominación rápida.

En consecuencia, es posible pensar que las diferencias en las habilidades de denominación rápida podrían ser indicativas de la menor o mayor intervención que resultara necesario implementar para que los niños en contextos de pobreza logren aprender a reconocer las letras. Se puede inferir de los datos obtenidos que los niños con menores habilidades de denominación rápida necesitaran una mayor frecuentación de las letras para lograr aprenderlas. En este sentido, la ausencia de la enseñanza de las letras en algunos diseños curriculares del nivel inicial (ver, por ejemplo, DGCyE, 2008) puede tener un impacto particularmente negativo sobre estos niños.

 

martes, 13 de octubre de 2015

BUSCADORES.


BUSCADORES.

GOOGLE: Google (pronunciación AFI [ˈgugəl]) es una compañía, principal subsidiaria de la multinacional estadounidense Alphabet Inc., especializada en productos y servicios relacionados con Internet, software, dispositivos electrónicos y otras tecnologías. El principal producto de Google es el motor de búsqueda de contenido en Internet del mismo nombre aunque ofrece también otros productos y servicios como el correo electrónico llamado Gmail, sus servicios de mapas Google Maps y Google Earth, el sitio web de vídeos YouTube y otras utilidades web como Google Libros o Google Noticias, Google Chrome y la red social Google+. Por otra parte, lidera el desarrollo del sistema operativo basado en Linux, Android, orientado a teléfonos inteligentes, tabletas, televisores y automóviles y en gafas de realidad aumentada, las Google Glass.

YAHOO: es una empresa global de medios con sede en Estados Unidos, posee un portal de Internet, un directorio web y una serie de servicios, incluido el popular correo electrónico Yahoo!. Su propósito es "ser el servicio global de Internet más esencial para consumidores y negocios". Fue fundada en enero de 1994 por dos estudiantes de postgrado de la Universidad de Stanford, Jerry Yang y David Filo. Yahoo! se constituyó como empresa el 2 de marzo de 1995 y comenzó a cotizar en bolsa el 12 de abril de 1996. La empresa tiene su sede corporativa en Sunnyvale, California, Estados Unidos.

ASK: también conocido como Ask Jeeves o Asko, es un motor de búsqueda de Internet. Es parte de la compañía InterActive Corporation, fundada en 1996 por Garrett Gruener y David Warthen en Berkeley, California.El programa original fue implementado por Gary Chevsky basado en su propio diseño. El primer inversor fue el Grupo RODAS.

BING: (anteriormente Live Search, Windows Live Search y MSN Search) es un buscador web de Microsoft. Presentado por el antiguo director ejecutivo de Microsoft, Steve Ballmer, el 28 de mayo de 2009 en la conferencia All Things Digital en San Diego. Fue puesto en línea el 3 de junio de 2009 con una versión preliminar publicada el 1 de junio del 2009.[2]

GOOGLE CHROME: Google Chrome es un navegador web desarrollado por Google y compilado con base en varios componentes e infraestructuras de desarrollo de aplicaciones (frameworks) de código abierto,[1] como el motor de renderizado Blink (bifurcación o fork de WebKit).[2] [3] Está disponible gratuitamente bajo condiciones específicas del software privativo o cerrado.[4] El nombre del navegador deriva del término en inglés usado para el marco de la interfaz gráfica de usuario («chrome»).

PEDAGOGIA.


CONCEPTO DE PEDAGOGIA.

La palabra pedagogía tiene su origen en el griego antiguo paidagogós. Este término estaba compuesto por paidos (“niño”) y gogía (“conducir” o “llevar”). Por lo tanto, el concepto hacía referencia al esclavo que llevaba a los niños a la escuela.

Pedagogía es la ciencia de la educación. Por extensión, la Pedagogía es el método para la enseñanza. La Pedagogía se encuadra dentro de las Ciencias Sociales y las Humanidades y se relaciona con otras ciencias como la Psicología, la Sociología y la Antropología. De un modo genérico, el objetivo de la Pedagogía es planificar, analizar, desarrollar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje. Pretende mejorar la realidad educativa en diferentes ámbitos: familiar, escolar, social y laboral.

CARACTERISTICAS.

§  Aprovechamiento de los recursos de conocimiento y temporales.

§  Potencian el trabajo cooperativo (en grupo), así como el individual.

§  Potencian el pensamiento crítico, creativo y constructivo.

§  Son creadas fundamentalmente para que los alumnos trabajen en grupo, aunque se pueden diseñar para trabajo individual.

§  Se pueden añadir elementos de motivación a su estructura básica (a través de roles específicos, historias, escenarios…)

§  Se diseñan para una única materia o puede ser interdisciplinar, siendo ésta última la que más aporta en el proceso de enseñanza-aprendizaje.